miércoles, 2 de mayo de 2012

GRABACION SOBRE COMENTARIOS DE H.TELEMATICAS

http://www.ivoox.com/grabacion-voz-sheila-vega_md_1231870_1.mp3

VIDEOS SOBRE LA ECONOMÍA EN COLOMBIA


ENLACES ECONÓMICOS

http://www.supersolidaria.gov.co/
http://www.dane.gov.co/#twoj_fragment1-4
http://www.portafolio.co/economia/economia-colombia-2012
http://www.cesla.com/noticias-semanal-economia-colombia.php
http://www.elpais.com.co/elpais/economia/noticias/economia-podra-crecer-47-en-2012
http://www.portafolio.co/economia/subsidios-vivienda-colombia-2012
https://www.icesi.edu.co/departamentos/economia/charlas.php
http://amigosdelcampo.com/index.php/economia/140-colombia-proyecciones-economicas-2012-2016
http://inflacion.com.co/
http://www.elespectador.com/economia/articulo-335503-febrero-de-2012-colombia-registro-27-millones-de-desocupados
http://www.proexport.com.co/servicios-al-ciudadano/preguntas-frecuentes
http://businesscol.com/noticias/cate-3.php
http://www.banrep.gov.co/sala-prensa/com2011.html

COLOMBIA ES PASIÓN



MAPA ECONÓMICO DE COLOMBIA

Mapa económico de Colombia

Publicado por Cultura Akí y Aí en Miércoles, 14 Marzo 2012 en Riqueza
Este es el mapa económico de Colombia que muchos estudiantes buscan en internet pero no lo encuentran. La versión es del año 2008. La resolución al bajarlo será de 1093 X 949 pixeles suficiente para poder imprimirlo en papel.
Mapa económico de Colombia

martes, 1 de mayo de 2012

EL TLC ENTRE COLOMBIA Y ESTADOS UNIDOS




El Acuerdo de Promoción Comercial entre Estados Unidos y Colombia (en inglés Colombia Trade Promotion Agreement (TPA)), es un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos. Aprobado el 10 de octubre del 2011 por el congreso de los Estados Unidos, este tiene diferentes fines que en cierta forma, favorecen a los dos países.
El diario El Tiempo aseguraba que se debían llevar a cabo serias reformas para que este tratado sea aceptado por el congreso de Estados Unidos.1 En diciembre de 2007 las compañías más importantes de Estados Unidos (entre ellas Microsoft, Coca Cola, General Motors y Wal-Mart) enviaron cartas al Congreso de ese país pidiendo la aprobación del presente tratado.2
Desde abril de 2008 la votación para su aprobación quedó aplazada después de que el expresidente George Bush enviara el tratado de manera intempestiva para su aprobación, lo que fue considerado como una presión indebida por parte del Partido Demócrata en cabeza de la presidenta de la Cámara Nancy Pelosi.3
Durante la campaña presidencial del 2008 en Estados Unidos el tema del tratado salió a relucir en algunas ocasiones. El entonces candidato por el Partido Republicano de los Estados Unidos John McCain manifestó en un debate televisado su respaldo, mientras el entonces candidato por el Partido Demócrata de los Estados Unidos el Presidente Barack Obama manifestó que no le parece conveniente mientras en Colombia persistan las violaciones a los derechos humanos de los sindicalistas. [cita requerida] El 21 de octubre de 2008, el Asesor para Asuntos Hemisféricos de la campaña demócrata, Dan Restrepo, manifestó que Obama comprende la importancia de Colombia para Estados Unidos y que eventualmente podría revaluar la conveniencia del tratado.4

Aprobación

Debido a la política comercial del país por la cual el Gobierno Nacional se propone trabajar en la inserción de Colombia en el entorno internacional, con relaciones bilaterales que promoverán los intereses económicos y comerciales, buscando incentivar la inversión. El caso particular de Estados Unidos, el Plan Nacional de Desarrollo establece que se debe avanzar en el aprovechamiento de las preferencias unilaterales y que se harán esfuerzos dirigidos a consolidar un acuerdo de libre comercio con dicho país, por lo cual no es extraño el curso que el tratado tomo en el congreso.[1] En un inicio el tratado fue aprobado en el Congreso colombiano con la negativa de las bancadas de la oposición de la izquierda y centro izquierda, en los partidos del Polo Democrático Alternativo y Partido Liberal Colombiano, pero más tarde el principal opositor de este proyecto sería el Congreso de Estados Unidos que no lo aprobó después de que el Partido Demócrata alcanzara las mayorías en el congreso de ese país y cambiaran las posturas frente a las políticas del gobierno Bush. A pesar de las negativas y del deterioro de las relaciones entre el Gobierno de Colombia y el congreso de Estados Unidos, el entonces presidente no cesó en su empeño por la aprobación del TLC. A esto se suma la presión que sobre los demócratas ejercen los sindicatos estadounidenses que no ven con buenos ojos los TLC. Durante la administración del presidente Barack Obama El Congreso de los Estados Unidos aprobó el tratado de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos el 12 de octubre de 2011. En el caso de la Cámara de Representantes, el acuerdo pasó con 262 votos a favor y 167 en contra. De ellos 31 fueron demócratas y 231 republicanos. En el Senado el resultado fue 66 votos a favor y 33 en contra.5

Historia

El 27 de febrero de 2006 se finiquitó este Tratado entre Colombia y Estados Unidos, después de 21 meses, 15 rondas y 100 reuniones entre las partes.6 De parte de ambos gobiernos el tratado ya fue aprobado. En cuanto a su trámite legislativo, para entrar en vigencia con rigor legal, debió surtirse su ratificación por parte de los congresos de Estados Unidos y Colombia. El Congreso Colombiano ratificó el TLC, mediante ley 1143 del 4 de julio de 2007 y la Corte Constitucional, lo declaró ajustado a la constitución, el 24 de julio de 2008, por medio de la sentencia C-750 de 2008.
Por su parte, en Estados Unidos, al final del mes de agosto de 2006 el presidente George W. Bush entregó al Congreso de los Estados Unidos el texto final del acuerdo, para su discusión y aprobación.
Finalmente, el tratado entre Colombia y Estados Unidos, fue aprobado por el Congreso Norteamericano, el 12 de octubre de 2011, el cual entra en un proceso de traducción técnica y modificaciones correspondientes a la aplicabilidad, proceso que durará entre 6 meses a un año.
La demora en la aprobación definitiva del TLC Colombia-USA, por parte de los congresos de ambos países, puso en aprietos a los exportadores que disfrutan de los beneficios arancelarios de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y de Erradicación de Drogas (ATPDEA).7

Efectos positivos

Los partidarios del Tratado consideran que tiene los siguientes efectos favorables:
  • Un acceso sin aranceles a los Estados Unidos para casi el 100 por ciento de la oferta industrial colombiana exportable, lo cual debe no solo mantener el empleo actual en el sector sino generar nuevas plazas.[2]
  • La generación de estabilidad jurídica para los inversionistas y el posicionamiento como una plataforma de entrada a los EEUU para los empresarios de terceros países (lo cual se debe traducir en mayor inversión nacional y extranjera en la nación, aunque en un monto difícil de cuantificar con exactitud).[3]
  • El aporte de algunos puntos porcentuales al crecimiento económico: la cifra de este aporte también permanece sin consenso.[4]
  • La mejora de la percepción internacional que se tiene de Colombia en el exterior lo cual debe "reducir en algo el riesgo del país y el costo de endeudarse en el exterior".[6]
  • El acceso (en una proporción difícil de precisar) de las empresas colombianas a las compras del sector público estadounidense.[7]
  • El fortalecimiento de los controles a la biopiratería, lo cual debe mejorar la protección de la biodiversidad colombiana y demás conocimientos tradicionales.
  • El acceso a capacitación, asistencia técnica y transferencia de tecnología, en unos cuantos ámbitos, en el marco de los proyectos de cooperación internacional pactados en el TLC (esto debe hacer a las empresas beneficiadas más competitivas y productivas).[8]
  • El facilitar (en alguna medida) el acceso de algunos de profesionales colombianos a los Estados Unidos con el fin de prestar servicios.
  • Además, aún se tendría tiempo de inclinar aún más la balanza al favor de Colombia alcanzando objetivos como la homologación de títulos colombianos en los Estados Unidos, el pactar normas de origen aún más flexibles para exportadores colombianos, el ampliar el monto total del fondo de capital de riesgo que se va a crear, y (tal vez la más importante de todas) la creación de un comité bilateral permanente con carácter decisorio que brindaría un acceso real a exportaciones colombianas agrícolas, de forma que Colombia podría explotar intensivamente sus ventajas comparativas sostenibles en el tiempo, que irriguen empleo y riqueza en toda la nación colombiana.[9]
el tratado fue aprodo y entrata en vigencia en Junio del 2012 entre los 2 paises, despues de la reunión hecha en Cartagena de la 6 Cumbre de las américas

Efectos negativos

Los que están en contra del TLC argumentan en general que en el balance neto Colombia seguiría obteniendo una mínima ganancia, muy lejos de la que se esperaba al iniciar este proceso.[10]

Críticas de generales

  • 'Distribución desigual de ventajas del TLCc: El gobierno asumió oficialmente que hay ganadores y afectados cuando este tratado entraría en el vigor. Diferentes sindicatos han expresado su rechazo a ese acuerdo al considerarlo perjudicial para la economía nacional, principalmente en los aspectos agrícolas y de propiedad intelectual.8 Sectores perjudicados son el arroz, el trigo, el maíz, el azúcar, la avicultura, la ganadería vacuna y la porcicultura. Van a resultar afectados, no porque desaparezcan, sino porque ahora van a tener que ganar menos, trabajar más y competir más. En todo caso, habrá unos cambios estructurales muy grandes si el TLC entrara en vigor. Los sectores más tocados por estos cambios serán: el sector agropecuario, el sector de la salud pública (se afecta el acceso a la salud por el acápite del mismo en el que los monopolios farmacéuticos norteamericanos “lograron subir los estándares de protección de su sector, por encima de los parámetros de la OMC...Eso se reflejará en menor competencia, mayor monopolio y, por ende, el incremento de los precios al consumidor”9 ), el sector industrial (por la entrada de productos remanufacturados que competirían con los productores nacionales a muy bajos costos).
  • Falta de consulta popular (que sería imprescindible en un asunto tan importante). Las disputas alrededor del TLC son incrementadas por la ausencia de una consulta popular al respecto. Hasta ahora, diferentes gremios, sindicatos y ciudadanos comunes han expresado su rechazo a ese acuerdo al considerarlo perjudicial para la economía nacional, principalmente en los aspectos agrícolas y de propiedad intelectual.8 Otros sectores económicos resultan claramente beneficiados, como las confecciones, las flores, los plásticos y los artículos de cuero. Frente a estas amplias divergencias, una consulta popular podría ser útil.
  • Falta de evidencia empírica de la utilidad de tratados similares: De seis países que firmaron recientemente tratados similares (Israel, Canadá y México, Australia, Chile, Singapur y CAFTA-RD), en tres de ellos aumentó la participación en las importaciones desde los EEUU, en uno más el efecto fue neutro y en dos más se ha reducido la participación en las mismas. Es evidente de que la "competitividad" de países como los del Sudeste Asiático se sustenta en los salarios bajos de sus trabajadores.
  • La posibilidad de comprar varios tipos de seguros a compañías norteamericanas se podría convertir en un problema para las instituciones financieras y compañías del sector y en un factor de inestabilidad para Colombia.[11]
  • Por el lado de los ingresos tributarios aún no se tiene claridad sobre lo que podría suceder. (El Departamento Nacional de Planeación de Colombia estima que con la disminución de los aranceles el fisco nacional tendría una perdida de 600 millones de dólares lo cual parecería a todas luces negativo dada la actual situación de déficit fiscal colombiano, pero otras instituciones estiman que lo que se perdería por concepto arancelario se recuperaría vía IVA e impuesto de renta –sin necesidad de aumentar la tasa impositiva - como producto de un mayor dinamismo en la economía, un creciente intercambio comercial y unas mayores tasas de crecimiento.[http:/

Citas

  • Entrevistado por la BBC,Jorge Enrique Robledo, senador del opositor Polo Democrático Alternativo, quien ha pronosticado ocho de las últimas dos crisis, considera que el TLC "es un acuerdo de mula y jinete", que generará más pobreza y con el cual solo ganan los Estados Unidos. Entre otras cosas, él dijo: "Para vender un par de zapatos en Nueva York hay que derrotar nada menos que a la supereconomía exportadora china." Jorge Robledo, senador de la oposición.10
  • Por su parte, Javier Díaz, presidente de la Asociación Colombiana de Comercio Exterior (Analdex), cree que, en términos generales, "el país gana con el TLC, porque tiene un contrato de estabilidad en las reglas del juego con su principal socio comercial".10

Enlaces externos

Textos oficiales del tratado

Críticas del tratado

Otros enlaces

Referencias

http://www.facebook.com/rafaelmoralesamar

NOTICIAS ACTUALES ECONÓMICAS


Invierno no afectará canasta familiar

Juan Camilo Restrepo, ministro de Agricultura. Juan Camilo Restrepo, ministro de Agricultura
Foto: Archivo Semana
Juan Camilo Restrepo, ministro de Agricultura

El Ministerio de Agricultura descarta riesgo de un desabastecimiento de alimentos como consecuencia de las lluvias. Se está considerando la posibilidad de autorizar la importación de una pequeña cantidad de arroz para garantizar la normalidad en el suministro.


Advirtió que, dependiendo de la intensidad de las próximas lluvias, se requerirían entre $200.000 millones a $300.000 millones para atender a los agricultores y ganaderos “que ya tienen el agua hasta el cuello”.

El titular del despacho, Juan Camilo Restrepo Salazar señaló que si bien los precios de los alimentos han tenido hasta el momento un buen comportamiento, no descartó que hacia el futuro se registren leves alzas en algunos productos.

Citó el caso de la papa que estuvo a la baja pero más recientemente registró una leve alza de precios como consecuencia dela afectación que ha provocado la ola invernal en zonas de producción importantes como Boyacá, Cundinamarca y el Altiplano.

“Vamos a ver qué efectos tiene esta ola invernal sobre los precios de los alimentos. Hasta el momento han venido andando bien al punto que en marzo la inflación de alimentos estuvo muy satisfactoria y baja. Pero no se puede descartar que con esta arremetida de las lluvias, que está golpeando cultivos como la papa, verduras, hortalizas, veamos algunas levantadas de cabeza en los precios de los alimentos si sigue lloviendo con tanta fuerza”, subrayó el ministro.

Frente a nuevas necesidades presupuestales para enfrentar los efectos de la actual emergencia invernal en sector agropecuario, Restrepo Salazar indicó que dependiendo de la intensidad de las lluvias que se avecinan, se podría hablar de necesidades adicionales entre los 200 a los 300 mil millones de pesos para la atención mínima de los agricultores y ganaderos que “ya tienen el agua al cuello”.

Estos recursos se sumarían al billón de pesos invertidos, canalizados o comprometidos por el Ministerio de Agricultura para apoyar a los productores del campo afectados por el pasado Fenómeno de la Niña.

Dijo que por ahora no se ha visto desabastecimiento de alimentos por cuenta del invierno que está golpeando alguna unidades agrícolas y cuencas lecheras muy fuertemente pero el gran balance del país sigue siendo normal.

Sobre el tema del arroz señaló que se encuentra bajo observación pero no por la ola invernal, sino por cuestiones generales de producción”.

Bajo esa circunstancia el ministro dijo que no se puede descartar que se de una autorización para realizar pequeñas importaciones de arroz para asegurar que no esté desabastecido el país.

Informó que con el Consejo Nacional Arrocero se está discutiendo, a la luz de las estadísticas del consumo, de existencias, de salida de producción la importación de 40 a 50 mil toneladas, equivalentes a 15 días de consumo.

Fuera de eso no vemos síntomas de desabastecimiento en Colombia”, subrayó el ministro de Agricultura.



 

Exportaciones colombianas crecieron un 24 por ciento en enero

COLPRENSA | BOGOTÁ | Publicado el 07 Marzo 2012
Durante enero de 2012, las exportaciones de Colombia registraron un aumento del 24 por ciento con respecto al mismo mes de 2011, al pasar de US$3.782,0 millones a US$4.690,9 millones.

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, el crecimiento en las exportaciones colombianas en el citado mes, obedeció, principalmente, al crecimiento de 36,0 por ciento en las exportaciones de combustibles y productos de industrias extractivas.

El buen comportamiento de este sector se debió al aumento en las ventas de aceites de petróleo y aceites obtenidos de minerales bituminosos crudos, los cuales crecieron 61,9 por ciento en valor y 28,1 por ciento en volumen. Además, se exportaron 20,2 millones de barriles de petróleo crudo, frente a 15,7 millones en enero de 2011.

Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones colombianas, con una participación de 36,2 por ciento en el valor total exportado. Le siguen en su orden, los países de la Unión Europea con 15,9 por ciento; China, 9,6 por ciento; Panamá, 7,5 por ciento, y los países de la Comunidad Andina con 7,2 por ciento.

La mayor contribución a la variación positiva de las exportaciones durante enero de 2012 la registraron las ventas a Estados Unidos. Esto último por las mayores ventas de combustibles, aceites minerales y sus productos, explicó el Dane.

 Las importaciones realizadas por Colombia en febrero de 2012 sumaron 4.528,1 millones de dólares, un aumento de 19,9% frente al mismo mes del año pasado.

El aumento de las compras externas colombianas se debió principalmente al incremento de las importaciones del grupo de vehículos, partes y accesorios, que crecieron 35%, totalizando 584,9 millones de dólares, explicó el Dane en su informe.
El organismo además indicó que en los dos primeros meses de 2012, la balanza comercial colombiana registró un superávit de 1.015,8 millones de dólares.
Los superávit más altos se registraron con Estados Unidos, Países Bajos, España y Venezuela.
Por su parte, los mayores déficit se presentaron con México (UDS 806,8 millones), China (USD 547,8 millones) y Argentina (UDS 286,2 millones), puntualizó el informe.



Cumbre de Las Américas fortaleció las relaciones entre Colombia y EE.UU.

La presencia por tres días del presidente de EE.UU., Barack Obama, y su secretaria de Estado, Hillary Clinton, demostraron que la estrategia diplomática que arrancó hace menos de dos año el presidente Juan Manuel Santos ha empezado a dar resultados.
Por: Colprensa Martes, Abril 17, 2012
T


Las relaciones entre el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y el de Colombia, Juan Manuel Santos, se fortalecieron durante la Cumbre de las Américas en Cartagena.


Aunque los resultados políticos de la VI Cumbre de las Américas no hayan sido tan exitosos como esperaba el Gobierno Nacional, sí dejó para Colombia la consolidación de sus relaciones con Estados Unidos.
La presencia por tres días del presidente de EE.UU., Barack Obama, y su secretaria de Estado, Hillary Clinton, demostraron que la estrategia diplomática que arrancó hace menos de dos año el presidente Juan Manuel Santos ha empezado a dar resultados.
Santos le apostó a desnarcotizar la agenda, para lo cual se fijó el norte de cerrar de una vez por todas la aprobación del TLC con ese país , debido a que ya estaban tomando ventaja países como Corea del Sur, el cual ya entró en vigencia entre esas dos naciones.
Como no había ocurrido antes en otras cumbres, Estados Unidos se involucró más en temas de energía, medio ambiente, tecnología y educación.
También dejó entrever que la relación con Colombia va más allá. Porque no sólo reconoce la recuperación de la economía y el fortalecimiento de la democracia, sino que resaltó los avances en seguridad y lucha contra el narcotráfico, por lo que invitó a Colombia a asesorar Centroamérica en esos temas.
Para Obama el trabajo entre Colombia y EE.UU. no sólo se quedará en esos aspectos, le anunció que acompañará los esfuerzos de paz en los que está el presidente Santos, “ahora el país está acogiendo una nueva tarea: consolidar las ganancias que ha logrado y forjar una paz duradera, que ayudará a que Colombia a lograr su máximo potencial”.
Aunque en el ambiente quedó la sensación de que la Cumbre fue un fracaso porque no hubo declaración final, el evento sirvió para que el Presidente de EE.UU. ratifique que su preocupación por el continente es cierta.
Y en palabras de Santos, Obama escuchó dos días paciente las críticas que le hicieron los países por Cuba, Malvinas y la pobreza. Esta situación no se había dado en cumbres anteriores.
La nueva fase de las relaciones también se debe a que Colombia se ha convertido en nuevo líder en América Latina, lo cual le conviene a EE.UU.
Y es que América Latina era una región en donde el eje se movía en torno al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, pero debido a su salud y a la delicada economía interna, ya no muestra ser “líder” de la región.

Crece el escándalo de los agentes de EE.UU.

El Servicio Secreto de Estados Unidos revocó las credenciales de once agentes acusados de “conducta inapropiada” en Cartagena, días antes de que el presidente, Barack Obama, participara en la Cumbre de las Américas, reveló ayer CBS.
Las autoridades que investigan el caso decidieron retirar las credenciales de los agentes y requisaron su equipo, indicó un agente que pidió el anonimato al canal.
La Oficina de Responsabilidad Profesional del Servicio Secreto investiga si los agentes llevaron prostitutas al hotel donde se alojaban. Entre los implicados hay dos supervisores y tres miembros del equipo de la unidad especial antiasalto, confirmó un alto funcionario a CBS.
A los once acusados se les ha puesto bajo licencia administrativa y se les ha prohibido la entrada a las instalaciones del Servicio Secreto.
Una de las principales misiones del Servicio Secreto es velar por la seguridad del presidente y su familia, aunque, según indicó en un comunicado el director adjunto del Servicio Secreto, Paul Morrissey, ninguno de los agentes implicados pertenecía a la división de protección presidencial.
El Pentágono también ha abierto una investigación para determinar si en el incidente estuvieron implicados otros militares del contingente enviado para apoyar en las tareas de seguridad.
El Mando Sur de EE.UU. informó el sábado que cinco militares que se encontraban en el mismo hotel que los agentes de seguridad estaban siendo investigados por posible “conducta inapropiada” tras violar el toque de queda al que estaban sujetos.
El portavoz del Pentágono, George Little, indicó ayer que “puede haber más de cinco” y, aunque no especificó número, pueden ser más de diez.
Little no pudo confirmar si los militares habían estado involucrados con prostitutas.
El Servicio Secreto “lamentó cualquier distracción que esta situación haya causado a la Cumbre de las Américas”.
Por su parte, el general Martin Dempsey, jefe del Estado Mayor Conjunto, lamentó que el incidente haya desviado la atención “de lo que era un compromiso regional muy importante para nuestro presidente”.
Por su parte, el secretario del Departamento de Defensa, Leon Panetta, garantizó que si se demuestra que se ha cometido alguna infracción, “esos individuos lo pagarán”. “Tanto si nuestras fuerzas en Colombia o en cualquier otro país o en este país, esperamos de ellos el mejor de los comportamientos”, agregó.
El presidente Obama dijo el domingo que espera que la investigación sobre lo ocurrido en Cartagena sea “rigurosa” y se enfadaría si la investigación revela que los agentes implicados incurrieron en una negligencia, porque espera que su delegación se comporte en cualquier país “con la máxima dignidad”.




LA VIOLENCIA EN COLOMBIA Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA

En la ultima década en Colombia se ha vivido un fenómeno llamado:
Desplazamiento forzoso de la población; esté es consecuencia del conflicto
armado en nuestro país; donde se agudiza cada vez más la guerra por
apropiación de territorio por parte de subgrupos armados; La gravedad de esta
situación se centra en que en medio de cualquier conflicto armado siempre se
encuentra la población , donde los colombianos en su gran mayoría campesinos y
comunidades indígenas se han visto obligados a abandonar sus viviendas y
parcelas; huyendo de la inseguridad para proteger sus vida y la de sus hijos.
ANTECEDENTES
Tendencias del desplazamiento(1999-2001)
- El desplazamiento ha tenido en Colombia causas económicas, sociales, y
políticas.
- El conflicto armado: paramilitares pretendiendo obtener el control de
estratégicas regiones para derrocar militarmente a la guerrilla.
- La persecución por motivos ideológicos o políticos ha sido una causa que ha
generado mayor número de desplazados.
Los desplazados a fin de proteger sus vidas, e integridad fisica abandonan sus
propiedades con sus familias, viéndose abocados a llegar a las ciudades
especificamente a los sectores pobres y marginados, donde son vistos por
funcionarios públicos como fuente potencial de conflictos como: guerrilleros,
exguerilleros o informantes .
Según encuesta de la conferencia episcopal, 600.000 personas han sido
desplazadas desde el año 1985 a 1994.
Estos desplazamientos son causados en un 46 % por autodefensas y un 12 % por
guerrilla. Los Departamentos mas afectados por los desplazamientos en
Colombia son, Antioquia, Choco, Cesar, sucre, Meta, Putumayo.
Despues de que la persona es desplazada del lugar que habita; sufre una cantidad
de consecuencias tales como: el desempleo ,la pobreza, la indeferencia ,y la
marginación.
La intervención del estado no ha sido suficiente; y como no alcanza a cubrir
todas las necesidades de los afectados cada vez se incrementa la cantidad de
desplazados que no pueden ser reubicados.
PANORAMA DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE COLOMBIA.
“En Colombia, la economía política de la guerra ha permitido que los distintos
actores se consoliden y obtengan más beneficios con la guerra de los que
conseguirían con la paz, en el marco de una ausencia institucional extrema en
amplias zonas del país, de la incapacidad del Estado para resolver los conflictos y
dirimir las diferencias sociales y de su uso patrimonial por parte de la elite.
Las guerrillas se financian por el gravamen a las actividades del narcotráfico en
todas sus fases (gramaje), el secuestro, la extorsión e "impuestos revolucionarios"
a las actividades económicas, etc. Pero también se benefician del conflicto los
agentes estatales, a través de altas asignaciones de los presupuestos generales
del Estado y de aportaciones de compañías multinacionales que requieren su
protección, además de lo que implica su papel en términos políticos (influencia en
las políticas estatales) y sociales (status)”.
La economía de guerra estaba estimada en un 13% del Producto Interior Bruto en
1995, y afectaría directamente a un 5-6% de la población colombiana e
indirectamente a un 10-13%.
Frente a esto, hay que considerar algunos datos: en el año 2000 Colombia tenía
2,3 millones de habitantes, de ellos un 73% población urbana y el resto rural. Los
sectores populares y empobrecidos representan el 62% de la población, la clase
media (cada vez más menguada) un 33% y los sectores con mayor riqueza y
poder político un 5%. Desde 1991, todos los estratos socioeconómicos han
retrocedido en la escala social excepto el más alto; la brecha de ingresos y
condiciones de vida cada vez es mayor, tanto entre el mundo rural y el urbano
como dentro de la pirámide social.
La tasa de desempleo abierto es del 21% en las ciudades, a la que hay que sumar
un subempleo del 28% y un desempleo juvenil del 50% en los estratos bajos. Sin
embargo, en este punto hay que hacer una precisión: en Colombia se considera
empleado a todo aquel que trabaje de manera estable más de una hora diaria.
Más de 1.600.000 niños están vinculados al campo laboral: un dato muy grave, ya
que la inasistencia y la deserción escolar son mecanismos clave de reproducción
intergeneracional de la pobreza.
Se estima que la pobreza afectaba en el año 2000 al 61,5% de la población,
ascendiendo a un 49,5% en las zonas urbanas y a un 84,9% en las rurales. Los
ingresos del 50% más pobre de la población han bajado desde hace diez años. La
brecha entre el 10% más rico y el 10% más pobre pasó de 52,1 a 78,4 veces entre
1991 y 1999. El excedente económico se concentra en el 3% de la población.
Frente a esta situación, agudizada por las políticas económicas neoliberales y por
el predominio del capital financiero (las tasas de interés que aplican los bancos
son superiores al 30%, lo que implica fuertes transferencias de toda la economía
hacia el sector bancario), los incrementos del gasto en servicios básicos como
salud y educación no llegan a la población debido a la corrupción y la ineficacia.
Además, frente a un gasto social que es el 9,6% del PIB, los gastos dedicados a
defensa y seguridad crecen a un promedio anual del 8,9%: como participación en
el PIB, tenían un 2,1% en 1990, un 2,4% en 1995, un 3,5% en 2000 y un 3,2% en
2001 (sin embargo, sumando la aportación estadounidense en el componente
militar del Plan Colombia llegaría al 4,4%).
CRISIS ECONOMICA
El país presenta un crédito economico negativo continuado, altas tasas de
desempleo, perdida de poder adquisitivo, perdida de ingreso y alta concentración
de riqueza. Estas son las causas de empobrecimiento de más de la mitad de las
población del país.
Colombia durante los últimos 3 años la economía colombiana ha presentado tasas
de crecimiento anual negativas (-5%); bajo nivel de ingreso y desarrollo, en el año
2000, 7,9 millones eran indigentes; es decir, el 19.7% de la población del país.
PRESUPUESTO
El Gobierno colombiano creó, dentro del Plan Colombia, el Fondo de Inversiones
para la Paz, una cuenta especial que se alimenta con recursos de los Bonos de
Paz (que pagan los empresarios), préstamos de la banca multilateral y las
solicitudes que atienda la comunidad internacional para programas sociales en
áreas de conflicto y cultivos ilícitos.
El Plan de Acción para el desplazamiento forzado señala que esta política se
circunscribe "dentro de las estrategias para la paz, la prosperidad y el
fortalecimiento del Estado contenidas en el Plan Colombia".
En la constitución política de Colombia encontramos que es deber del gobierno
garantizar a los ciudadanos estos derechos, como el gobierno no está en
capacidad de cubrir las necesidades del pueblo, los perjudicados aparte de no
pueden subsistir por sus propios medios tampoco reciben ayuda.
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL
Antioquia es uno de los departamentos más afectados en Colombia
específicamente de la zona rural el norte de la ciudad; donde las personas
afectadas se asientan en zonas de alto riesgo y en condiciones de poca seguridad
,esto ocasiona fenómenos sociales como la delincuencia y la violencia intra
familiar.
La economía en nuestro departamento se mueve en gran parte por la agricultura
la industria y el comercio, los últimos 10 años se ha visto perjudicada por la
globalización mundial, impuesta por las grandes potencias, conocida como
apertura económica a este fenómeno se suma la disminución de la producción
agrícola por el éxodo de campesinos, la incidencia directa del desplazamiento en
la economía colombiana hace que se produzca desacumulación de capital,
producción y productividad.
Las consecuencias del desplazamiento han atacado en el aspecto económico las
fuentes más importantes del ingreso de nuestro departamento , si los ciudadanos
no tienen la oportunidad para trabajar se disminuye la posibilidad de tener una
vida digna y de recibir sus derechos fundamentales como la salud , la educación.
Tipo de seguro disponible y afiliación al régimen sanitario:
Tipo de seguro y afiliación al régimen
sanitario
Residentes
Desplazados
Ningún tipo de seguro 27,9% 37,7%
Vinculados 24,5% 30,8%
Régimen contributivo 18,1% 14,2%
Régimen subsidiado 23% 12,3%
En cuanto a la tasa de desempleo en los varones, es del 54% para los residentes
y del 69,8% para los desplazados. Por otra parte, entre esta población
desplazada, un 84,8% de las familias se dedicaba a la agricultura antes del
desplazamiento.
Ingresos familiares mensuales Residentes Desplazados
Menos de 100.000 pesos 8,6% 14,7%
Entre 100.000 y 199.000 13,5% 22,4%
Entre 200.000 y 279.000* 15,2% 19,2%
Media mensual en pesos 317752 233.269
El defit de productividad agrícola nos afecta de dos formas: si el campesino no
cultiva; entonces en la zona urbana se encarecen los productos de primera
necesidad y el campesino pierde sus ingresos.
El problema del desplazamiento afecta notablemente nuestra economía , donde el
estado debe reestructurar el aporte en dinero destinado para los desplazados, la
solución obviamente es el fin del conflicto armado, como es una negociación a
largo plazo debemos pensar en como se puede ayudar a los desplazados de
forma inmediata: entre las propuestas :
-La inversión interna en nuestros productos tanto agrícolas como industriales,
esto nos llevaría a la creación de nuevos empleos.
-La capacitación también juega un papel importante donde los desplazados a los
que no se puedan ser ubicados nuevamente en sus sitios de origen , puedan
ejercer otros cargos.


Aumento de producción hizo ganar a Ecopetrol $4,3 billones


La petrolera estatal colombiana ganó esta cifra en el primer trimestre del 2012

La combinación del aumento en la producción, el mayor nivel de exportaciones y los altos precios del petróleo le significó a Ecopetrol aumentar sus ganancias en 27,6 por ciento en el primer trimestre del año, frente al mismo lapso de 2011, para obtener 4,3 billones de pesos en utilidades.
El resultado fue superior a las expectativas del mercado bursátil, que eran de 3,8 billones de pesos, según la firma comisionista Interbolsa.
Entre enero y marzo la producción del Grupo Ecopetrol alcanzó un récord de 743.000 barriles equivalentes por día (crudo y gas), lo cual representó un incremento del 8 por ciento frente al primer trimestre del año anterior.
En el primer trimestre del 2012, la producción (incluyendo regalías) de Ecopetrol representó el 92,5 por ciento de todo el grupo, mientras Hocol aportó el 3,9 por ciento; Equión, el 2,3 por ciento; Savia (Perú), el 1 por ciento, y Ecopetrol América, el 0,3 por ciento restante.
Nutresa
Entre tanto, el conglomerado de alimentos Grupo Nutresa registró ganancias por 59.604 millones de pesos, con un crecimiento de 3,4 por ciento. Nutresa S. A. y sus compañías subordinadas registraron al cierre del primer trimestre de este año ventas por 1,23 billones de pesos, 7,7 por ciento más que en el 2011.


Cuatro millones de colombianos viven en extrema pobreza

Samuel Azout, alto consejero para la lucha contra la pobreza. Samuel Azout, alto consejero para la lucha contra la pobreza
Foto: Archivo Semana
Samuel Azout, alto consejero para la lucha contra la pobreza

El Gobierno Nacional reconoció que 1,5 millones de familias viven en la pobreza extrema, es decir, que viven con menos de $84.000 por integrante al mes.


El director de la agencia para la superación de la pobreza, Samuel Azout, dijo en diálogo con Caracol Radio que el Gobierno está gestionando la participación de un grupo de empresarios en una iniciativa para mejorar la calidad de vida de estas familias.

Según cifras del Gobierno Nacional, el 15,1% de la población colombiana vive en pobreza extrema (unos siete millones de habitantes). El objetivo es reducir esa cifra en al menos 300.000 familias (aproximadamente 1,2 millones de personas). Además, el 45% de los colombianos son pobres.

Cuando el presidente Juan Manuel Santos asumió el poder, las metas para el cuatrienio en cuanto a este aspecto son: reducir en 3,2 puntos porcentuales la pobreza extrema y en un punto porcentual la indigencia.

"La pobreza se reduciría de 45% a 40%, en tanto que la pobreza extrema disminuiría de 15,1% a 11.9%. Estos resultados también señalan la necesidad de una mayor focalización y efectividad de los diferentes programas de subsidios para lograr un mayor efecto en la reducción de la pobreza y en desigualdad del ingreso", dijo Santos en su momento.

Indicadores Económicos al dia 02/05/2012
nomicos

Dólar (TRM)$ 1764


CaféUS$ 1.78


DTF 5.35 %


UVR$ 202.2173


Colcap1785.66 puntos


Tasa BanRepública5.25 %


Euro $ 2321.78


Petróleo (WTI) US$ 106.16


Tasa Interbancaria5.26 %


IGBC15215.78 puntos

 Fuente: Dinero.com

 


LA IMAGEN DEL GOBIERNO COLOMBIANO





Encuesta Datexco de marzo del 2011 era del 54,1 por ciento. Nuevo sondeo la sitúa en el 65,4

El 65,4 por ciento de los colombianos tiene una imagen favorable del presidente Juan Manuel Santos, reveló la más reciente encuesta de Datexco realizada para EL TIEMPO y W Radio. La cifra refleja un incremento de 11 puntos porcentuales en la favorabilidad del mandatario respecto a una encuesta realizada en marzo del año pasado, cuando esta se situó en 54,1 por ciento.

El sondeo también mostró que el 59,2 por ciento de los encuestados aprueba la manera en que Santos está gobernando, frente a un 35,3 por ciento que la desaprueba.

En la encuesta, el Presidente recibe buenas calificaciones en temas como el manejo de las Fuerzas Armadas (70,8 por ciento aprueba, 24,4 desaprueba), el problema de la corrupción (60,8 aprueba, 35,5 desaprueba), la educación (49,4 aprueba, 45,8 desaprueba) y el medio ambiente (49,1 aprueba, 40,8 desaprueba), entre otros.

No obstante, los encuestados lo 'rajan' en el manejo de asuntos como el desempleo (desaprueba el 65,7 por ciento, aprueba el 30,1), la reducción de la pobreza (55,6 desaprueba, 37,8 aprueba), el paramilitarismo (51,6 desaprueba, 39,8 aprueba) y la guerrilla (51,1 desaprueba, 44,5 aprueba), entre otros.

A juicio de César Valderrama, consultor de Datexco, la aprobación y buena imagen de Santos es el producto de "situaciones acumuladas", afectadas favorablemente por un tema como la realización de la Cumbre de las Américas.

Y es que para el 64,9 de los encuestados fue positivo haber realizado en Colombia la Cumbre de las Américas, frente a un 20,9 por ciento que lo consideró negativo.

Santos obtiene, en general, calificaciones muy positivas cuando se pregunta sobre asuntos como sus cualidades como líder y su capacidad de trabajo. Por ejemplo, el 68,4 de los encuestados considera que el Mandatario "trabaja fuerte", frente al 25,6 por ciento que cree que no lo hace.De igual forma, el 62,5 por ciento lo considera "un fuerte y decidido líder". A esto se suma que el 65,3 considera que Santos es "honesto y confiable".

La encuesta también muestra que los colombianos le creen a Santos. El 54,6 por ciento de los encuestados cree que el Presidente cumplirá su promesa de entregar 100 mil viviendas gratis a los más pobres. Un 33,5 lo duda.

El tema de la seguridad es el gran talón de Aquiles de Santos. Para el 49,7 por ciento de los encuestados, Colombia es menos segura que hace dos años. El 29,2 cree que es más segura, el 10,4 igual de insegura y el 9,8 igual de segura.

Llama, sin embargo, la atención que para el 31 por ciento de los consultados el manejo que Santos les ha dado a la guerrilla y a los paramilitares ha hecho que sientan más confianza en la capacidad del Mandatario "para enfrentar los grandes problemas del país", frente a un 29,6 por ciento que estima lo contrario.

"A la figura del Presidente le va muy bien en la mayoría de atributos personales. Sin embargo, cuando uno va a temas específicos lo ve más castigado", aseguró Valderrama

En cualquier caso, el optimismo de los colombianos se mantiene alto. Un 58,7 por ciento de los consultados cree que Colombia va por buen camino. Solo un 32,9 está pesimista.
El estudio también indagó sobre temas coyunturales. Llama la atención que un 62,3 por ciento de los consultados está de acuerdo con que la guerrilla debe ser combatida militarmente hasta acabarla (el 33,7 está en desacuerdo), pero cuando se pregunta si el Gobierno debe buscar una negociación con la guerrilla, el 54,7 se muestra de acuerdo.

En contra de ese planteamiento se declaró el 41,6 por ciento.
Posible reelección, vista con buenos ojos
Aunque el presidente Santos ha dicho que solo hasta finales del próximo año decidirá si aspira o no a la reelección, la posibilidad de que busque un segundo mandato es vista con buenos ojos por la mayoría de los encuestados.

De acuerdo con el estudio de Datexco, el 47,2 por ciento está de acuerdo con el tema, mientras que el 46,3 por ciento se manifestó en desacuerdo.

En septiembre del año pasado, otra encuesta de Datexco reflejaba que el 40,5 estaba de acuerdo con una eventual reelección, mientras que el 49 por ciento estaba en contra.

De los consultados, el 44,1 por ciento piensa que posiblemente Santos ganará si se presenta a las próximas elecciones, mientras que el 34,3 cree que quizás no. Un 18,3 opina que definitivamente saldría victorioso.

La encuesta también mostró que un 66,5 por ciento de los encuestados está de acuerdo con el manejo que el gobierno Santos les está dando a las relaciones con Venezuela. Un 25,8 por ciento se declaró en desacuerdo. Datexco también les preguntó a los 1.200 encuestados a qué partido pertenecen o se sienten más cercanos.

El 58,9 respondió que a ninguno, mientras que el 9,8 dijo ser del partido de 'la U'. El 9,6 se declaró del Partido Liberal y un 7,8 de otros partidos.

Les siguen el Partido Conservador (6,5), el Partido Verde (2,3), el Polo Democrático Alternativo (1,5), Progresistas (0,4) y Cambio Radical (0,3).
FICHA TÉCNICA
Fecha de realización: del 24 al 26 de abril de 2012. Persona que la realizó: Datexco Company S.A. Persona que la encomendó y la financió: La W Radio y EL TIEMPO. Grupo Objetivo: hombres y mujeres mayores de 18 años, de todos los niveles socioeconómicos de las ciudades del alcance del estudio. Diseño muestral: aleatorio simple. Tamaño de la muestra: 1.200 encuestas. Técnica de recolección: telefónica en hogares. Cobertura geográfica: 13 ciudades. Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Cartagena, Pasto, Pereira, Cúcuta, Manizales, Neiva, Montería y Villavicencio. Margen de error: Se observa un error estándar relativo de estimación del 2,83 % para proporciones con fenómeno de ocurrencia superior al 50% y con un nivel de confianza del 95%. Temas concretos a los que se refiere: Imagen y evaluación de la gestión del presidente Juan Manuel Santos.



EL TELETRABAJO



¿Qué es el teletrabajo? El Teletrabajo es una forma de organización laboral que consiste en el desempeño de actividades remuneradas, utilizando como soporte las tecnologías de la información y la comunicación para el contacto entre el trabajador y empleador sin requerirse la presencia física del trabajador en un sitio específico de trabajo.

¿Quién es teletrabajador?Es la persona que utiliza las tecnologías de la información y comunicación como medio o fin para realizar su actividad laboral fuera del local del empleador, en el marco de una relación laboral dependiente, en la cual le sean garantizados todos sus derechos laborales.

¿Tienen los mismos derechos los teletrabajadores a los trabajadores que se encuentran en las instalaciones del empleador?Para garantizar la igualdad laboral de los teletrabajadores frente a los demás trabajadores del sector privado y público así, como sus condiciones laborales especiales que regirán las relaciones entre empleadores y teletrabajadores.

La norma establece obligaciones y responsabilidades entre las partes, y también crea incentivos para aquellas empresas que generen nuevas puestos a través del Teletrabajo, sobre todo para la población en condición de discapacidad, desplazamiento forzoso, aislamiento geográfico, mujeres cabeza de hogar, población en reclusión y personas cuya vida esté amenazada.

¿Cómo beneficiará el teletrabajo a las mujeres colombianas?A partir del Decreto reglamentario de la ley 1221 de 2008, las mujeres serán las gran beneficiadas, toda vez que se fomentará que las empresas el Teletrabajo antes de entrar en la licencia de maternidad y durante la etapa de lactancia posterior a la licencia de ley. Esto es muy importante, pues se trata de dos momentos definitivos para la estabilidad de la madre, el desarrollo del niño y la productividad de la empresa.

¿Qué sectores se benefician con el teletrabajo?El teletrabajo se puede desarrollar en los sectores público y privado, en empresas que tengan asiento en Colombia con ciudadanos que vivan dentro del territorio nacional.

¿Cuáles son las obligaciones por parte del empleador?• De la seguridad del teletrabajador conforme a la legislación vigente.
• Incorporar mediante resolución o en el reglamento interno de trabajo, las condiciones especiales para que opere el teletrabajo en el organismo o entidad y en la organización.
• Está obligado a suministrar a los teletrabajadores equipos de trabajo seguros y medios de protección adecuados en la tarea a realizar y deberá garantizar que los trabajadores reciban una formación e información adecuadas sobre los riesgos derivados de la utilización de los equipos informáticos y su prevención.
• Incluir al teletrabajador dentro del programa de salud ocupacional y permitirle la participación en las actividades del comité paritario de salud ocupacional.
• Informar y dar una copia al teletrabajador de la política de la empresa en materia de salud y seguridad en el trabajo.

¿Qué normatividad rige los contratos de teletrabajo? 
El contrato o vinculación que se genere en esta forma de organización laboral de teletrabajo debe cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 39 del Código Sustantivo del Trabajo y de la Seguridad Social para los trabajadores particulares y en las disposiciones vigentes que rigen las relaciones con los servidores públicos, y con las garantías a que se refiere el artículo 6° de la Ley 1221 de 2008.

¿Cuáles son los aspectos claves que debe especificar cualquier contrato de teletrabajo? Los aspectos claves que deben especificar esta clase de contratos son:
* Las condiciones de servicio, los medios tecnológicos y de ambiente requeridos y la forma de ejecutar el mismo en condiciones de tiempo y si es posible de espacio.
* Determinar los días y los horarios en que el teletrabajador realizará sus actividades para efectos de delimitar la responsabilidad en caso de accidente de trabajo y evitar el desconocimiento de la jornada máxima legal.
*Definir las responsabilidades en cuanto a la custodia de los elementos de trabajo y fijar el procedimiento de la entrega por parte del teletrabajador al momento de finalizar la modalidad de teletrabajo.
*Las medidas de seguridad informática que debe conocer y cumplir el teletrabajador.

¿Cuáles son las obligaciones por parte del teletrabajador?
• Participar en las actividades de prevención y promoción organizadas por la empresa, el Comité Paritario de Salud Ocupacional, o el Vigía Ocupacional correspondiente.
• Cumplir con las normas, reglamentos e instrucciones del programa de salud ocupacional de la empresa.
• Utilizar los elementos de protección personal y participar en los programas y actividades de promoción y prevención.

¿Cómo funciona el sistema de seguridad social para los teletrabajadores en empresas públicas y privadas?Los teletrabajadores deben estar afiliados al Sistema de Seguridad Social Integral. El pago de los aportes se debe efectuar a través de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes –PILA-. Los teletrabajadores en relación de dependencia, durante la vigencia de la relación laboral, deben ser afiliados por parte del empleador al Sistema de Seguridad Social, Salud, Pensiones y Riesgos Profesionales, de conformidad con las disposiciones contenidas en la Ley 100 de 1993 y las normas que la modifiquen, adicionen o sustituyan o las disposiciones que regulen los regímenes especiales, así como, a las Cajas de

Compensación Familiar en los términos y condiciones de la normatividad que regula dicha materia.

¿Qué normatividad rige las obligaciones del empleador y del teletrabajador en materia de riesgos profesionales?Las obligaciones del empleador y del teletrabajador en seguridad y previsión de riesgos profesionales son las definidas por la normatividad vigente. En todo caso, el empleador deberá incorporar en el reglamento interno del trabajo o mediante resolución, las condiciones especiales para que opere el teletrabajo en la empresa privada o entidad pública.

¿Qué obligaciones tienen las administradoras de riesgos profesionales ARP con relación al teletrabajador?Las Administradoras de Riesgos Profesionales – ARP, en coordinación con el Ministerio del Trabajo, deberán promover la adecuación de las normas relativas a higiene y seguridad en el trabajo a las características propias del teletrabajo.
Las ARP deberán elaborar una guía para prevención y actuación en situaciones de riesgo que llegaren a presentar los teletrabajadores, y suministrarla al teletrabajador y empleador.

¿Cómo se realizará la afiliación al sistema general de riesgos profesionales?La afiliación al Sistema General de Riesgos Profesionales se hará a través del empleador, en las mismas condiciones y términos establecidos en el Decreto-ley 1295 de 1994, mediante el diligenciamiento del formulario que contenga los datos especiales que para tal fin determine el Ministerio de Salud y Protección Social, en el que se deberá precisar las actividades que ejecutará el teletrabajador, el lugar en el cual se desarrollarán, la clase de riesgo que corresponde a las labores ejecutadas y la clase de riesgo correspondiente a la empresa o centro de trabajo, así como, el horario en el cual se ejecutarán.

La información anterior es necesaria para la determinación del riesgo y definición del origen de las contingencias que se lleguen a presentar.

El empleador deberá allegar copia del contrato o del acto administrativo a la Administradora de Riegos Profesionales –ARP- adjuntando el formulario antes mencionado, debidamente diligenciado.

¿Tiene derecho el teletrabajador derecho a horas extras, auxilios de transporte, dominicales y festivos?Cuando las actividades laborales no demanden gastos de movilidad al teletrabajador, no habrá lugar al auxilio de transporte.

Cuando el teletrabajo sea ejecutado donde sea verificable el tiempo laborado y el teletrabajador a petición del empleador se mantiene más de lo previsto en el artículo 161 del Código Sustantivo del Trabajo y de la Seguridad Social o en el Decreto Ley 1042 de 1978, para los servidores públicos, el pago de horas extras, dominicales y festivos se le dará el mismo tratamiento de cualquier otro empleado.

¿Qué entidad del gobierno nacional está encargada de definir la política pública de fomento al teletrabajo en Colombia?El Gobierno Nacional, a través del Ministerio del Trabajo, es el encargado de formular, una Política Pública de Fomento al teletrabajo con el acompañamiento del Ministerio de las tecnologías de la información y las comunicaciones, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el Departamento Nacional de Planeación, el Departamento Administrativo de la Función Pública, el SENA, y la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales–DIAN.

¿Cómo deben reglamentar las entidades públicas a nivel interno al teletrabajador? Para los servidores públicos las entidades deberán adaptar los manuales de funciones y competencias laborales, con el fin de permitir y facilitar la implementación del teletrabajo como una forma de organización laboral.

¿Cómo será evaluado el teletrabajador en el sector público?Para los empleados públicos la Comisión Nacional del Servicio Civil deberá adoptar un instrumento que permita medir el desempeño laboral del teletrabajador, para los fines previstos en las disposiciones vigentes.

EL DESEMPLEO


En enero, la desocupación fue de 12,5 por ciento, inferior al 13,6 por ciento registrado un año antes. Crece subempleo.

El desempleo nacional en enero se devolvió a dos dígitos: 12,5 por ciento, aunque 1,1 puntos por debajo de igual mes del año pasado.
Los desocupados al comenzar el 2012 completaron 2’834.000. El aumento de la desocupación estaba previsto tanto por el Gobierno como por analistas independientes debido a los cambios en el mercado laboral de final e inicio de cada año y a que se produjo después de cuatro meses consecutivos de tenerla por debajo del 10 por ciento. “Habíamos anunciado y lo habíamos dicho hace mucho tiempo: que en enero se sube el desempleo y que se va a mantener por encima de dos dígitos por unos meses, pero la tendencia hacia la baja se mantiene. Es una buena noticia”, expresó el presidente Juan Manuel Santos. 
La cifra de enero, revelada ayer por el Dane, es la más baja registrada para ese mes desde el 2001. 
Simultáneamente con ese comportamiento, los ocupados totalizaron 19’884.000, un incremento anual de 957.000. Para las 13 áreas metropolitanas, el desempleo se redujo de 14,7 a 13,3 por ciento, pero el subempleo aumentó de 27,5 a 28,2 por ciento. De acuerdo con la información del Dane, la desocupación nacional en el trimestre noviembre-enero tuvo un descenso mayor: 1,3 puntos porcentuales hasta llegar a 10,5 por ciento, que equivale a 2,4 millones de trabajadores. Los ocupados en dicho periodo se incrementaron en 1’144.000, para llegar a 20’581.000.   
A partir de este reporte, el Dane excluyó de las cuentas trimestrales del mercado de trabajo a San Andrés, que regularmente encabezaba el listado de capitales con el menor desempleo y cuya información se conocerá ahora de manera semestral.
En consecuencia, la desocupación en 23 capitales en el trimestre noviembre-enero fue de 11,5 por ciento; Barranquilla tuvo el menor indicador (7,8 por ciento), seguida por Bogotá (9,8 por ciento) y Bucaramanga ( 10,1 por ciento). Quibdó, por el contrario, registra el mayor desempleo (17,2 por ciento); la secundan Popayán (1   6,5 por ciento) y Cúcuta (16,1 por ciento). Vale la pena anotar que 20 de las 23 ciudades registraron reducciones de la desocupación, que aumentó en Cali, Florencia y Riohacha.
El mayor aumento de la ocupación se presentó en el sector de la construcción (14,7 por ciento), en tanto que el grupo de trabajadores sin remuneración fue el que más creció en el periodo mencionado: 23,6 por ciento, lo cual, explicó el subdirector del Dane, Chistian Jaramillo, recoge buena parte de lo sucedido en noviembre y diciembre, meses  en los que muchos estudiantes y otros miembros de los hogares se vinculan a actividades económicas familiares.